Consenso ASAS en nomenclatura en español para las espondiloartritis
Dos representantes de CEADE participan en equipo de trabajo ASAS para establecer las nomenclaturas de Espondiloartritis.
Objetivo
Desarrollar un documento de consenso para estandarizar los términos, abreviaturas y acrónimos en español empleados en el campo de las espondiloartritis (EspA).
Métodos
Se creó un grupo de trabajo internacional compuesto por todos los miembros de Assessment of SpondyloArthritis International Society (ASAS) nativos de habla española, miembros del comité ejecutivo del Grupo para el estudio de la Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (GRESSER), 2 metodólogos, 2 lingüistas de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM) y 2 pacientes de la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE). Se realizó una revisión de la literatura de los últimos 15 años (publicaciones, el CIE y CIF, guías, consensos y recomendaciones) para identificar los términos, abreviaturas y acrónimos discrepantes. Mediante un Delphi de 3 rondas y una reunión presencial, se discutieron, seleccionaron y acordaron los términos, abreviaturas y acrónimos a utilizar. Durante todo este proceso se siguieron las recomendaciones de la RANM basadas en el Diccionario panhispánico de términos médicos. Resultados
Se consensuaron 46 términos, abreviaturas y acrónimos. Se aceptó la traducción al español para 6 términos y 6 abreviaturas empleados para nombrar o clasificar la enfermedad y para 6 términos y 4 abreviaturas relacionados con las EspA. Se acordó no traducir 15 acrónimos por estar ya establecidos, pero al mencionarlos, se recomendó seguir esta estructura: tipo de acrónimo en español y acrónimo y forma extensa en inglés. Con respecto a 7 términos o abreviaturas asociados a acrónimos, se acordó traducir solo la forma extensa y se consensuó una traducción. Conclusiones
Con esta estandarización del lenguaje de las EspA se pretende establecer un uso común de la nomenclatura en español para las EspA. Su implementación será muy beneficiosa, evitando malentendidos y consumo de recursos.
# | Término inglés (abreviatura) | Término español | Abreviatura |
---|---|---|---|
1 | Spondyloarthritis (SpA) | Espondiloartritis | EspA |
2 | Axial spondyloarthritis (axSpA) | Espondiloartritis axial | EspAax |
3 | Ankylosing spondylitis (AS), radiographic spondyloarthritis (r-SpA) | Espondilitis anquilosante | EA |
4 | Non radiographic axial spondyloarthritis (nr-axSpA) | Espondiloartritis axial no radiográfica | EspAax-nr |
5 | Peripheral spondyloarthritis (pSpA) | Espondiloartritis periférica | EspAp |
6 | Psoriatic arthritis (PsA) | Artritis psoriásica | APs |
7 | Inflammatory back pain (IBP) | Dolor lumbar inflamatorio | DLI |
8 | Magnetic resonance imaging of the sacroiliac joints (MRI-SIJ) | Resonancia magnética de articulaciones sacroilíacas | RM-SI |
9 | Bone marrow edema (BME) | Edema de médula ósea | EMO |
10 | Modified New York criteria (mNY) | Criterios de Nueva York modificados | NYm |
Agradecimientos
A los miembros de la junta y grupos de trabajo de GRESSER: A. Urruticoechea, E. Galíndez, M. Moreno, J. Quirós y J. Rueda-Gotor. Al coordinador de CEADE, Pedro Plazuelo, al miembro de CEADE, Marco Garrido, a las lingüistas de la RANM Laura Gómez Íñiguez, Cristina Victoria González Sánchez y Carmen Remacha Martínez.
Leave a Reply